lunes, 18 de noviembre de 2019

Métodos en biología celular

Este tema será el último que abordaremos en este blog, así que nos gustaría que lo comprendieras de una manera sencilla pues es básico para el conocimiento de la biología celular.

¿Recuerdas qué es la microscopía?
Es la metodología llevada a cabo por medio de un microscopio, para poder observar a los organismos que no son visibles para el ojo humano. Existen dos microscopios para el estudio de las células y los organismos: el microscopio óptico y el microscopio electrónico.

Para poder observar a los organismos en el microscopio, se deben de preparar las muestras biológicas por medio de un método que engloba los siguientes pasos:

1) Fijación
2) Deshidratación
3) Aclaramiento
4) Inclusión
5) Corte
6) Tinción
(Juárez y Ocampo, 2014, p.281)

Recuerda que las células son unidades de vida muy pequeñas, las cuales se observan a través de los microscopios. Al observar las distintas células que existen, podrás ver que se componen por organelos, los cuales ya hemos descrito anteriormente.

ADN
Dentro de las células encontraremos al ADN, el cual contiene la información genética y es estudiado por diversas técnicas como:

1) Fragmentación del ADN
2) Secuenciación de nucleótidos
3) Hibridización de ácidos nucleicos
4) Amplificación del ADN por la técnica de PCR
5) Clonación del ADN
6) Ingeniería del ADN (transgénesis)
(Juárez y Ocampo, 2014, p. 286)

PH
Es una medida que nos brinda dos factores dentro de una solución acuosa: un ácido y una base. “Un ácido es toda sustancia que cede un protón en solución acuosa, y una base, toda sustancia que acepta un protón en solución acuosa” (Juárez y Ocampo, 2014, p. 295).

Cultivo de células

Esta técnica se usa para poder producir células de un determinado tipo en la realización estudios médicos. Para su cultivo deberán tener las condiciones y temperaturas aptas para sobrevivir y desarrollarse, y para que posteriormente puedan estudiarse.


***


La biología celular es fundamental para el estudio de muchas ciencias, debemos conocer los conceptos clave y métodos que usa en las diversas investigaciones que se llevan a cabo, partiendo siempre de la unidad fundamental de la vida que es:

¡LA CÉLULA… que explota!

Gracias por ser parte de este viaje celular, esperamos te haya gustado nuestro blog.

            😎 Ariane
            🐣 Erika
            🌟 Natalia
            👽 Rosario

Aplilcación de la biología celular a la medicina veterinaria y zootecnia

¿Sabes lo que es la terapia génica?
Pues no es más que una de las múltiples aplicaciones de la biología celular y constituye una herramienta para el tratamiento de algunas enfermedades. Aparte de la biología celular, también otros campos han sumado ayuda en la investigación de la terapia génica: la biología molecular, la genética, la virología y la bioquímica.

"La terapia génica puede definirse como el uso de la información almacenada en los genes para el tratamiento de las enfermedades. Esta terapia se basa en el reemplazo de un gen defectuoso, tomando el ADN que codifica una proteína específica y su introducción en las células de un paciente, con la finalidad de reestablecer la función celular normal" (Hernández, 2014, p. 272).

De este modo, gracias a la terapia génica, se busca hallar cura para enfermedades de tipo hereditario y para otras que actualmente no son curables, como cáncer, hepatitis, sida, hipercolesterolemia, aterosclerosis, Parkinson, Alzheimer y artritis reumatoide.

Para llevar a cabo estas investigaciones se utilizan animales que son manipulados genéticamente llamados transgénicos (porque se les inserta un gen ajeno o transgén), y es ahí donde la labor del médico veterinario zootecnista es importante: ¿Quién mejor que un médico veterinario en lo referente al funcionamiento y fisiología animal normal y anormal?

Entre las técnicas utilizadas en el proceso de manipulación genética se encuentran la técnica de microinyección en el ovocito fecundado, mediante la que se obtienen animales completamente transgénicos; la técnica de introducción de un transgén con el empleo de virus, en la que el transgén se incorpora previamente al virus que infectará a un ratón huésped; y la técnica con células de teratocarcinoma portadoras del transgén, dirigida a fortalecer la protección natural del sistema inmune contra células anormales, eliminar tumores introduciendo "genes suicidas" en células tumorales y compensar el efecto cancerígeno de la mutación en un gen supresor de tumores o bloquear la acción de un gen generador de tumores (Hernández, 2014, 276).

Como has podido leer, la biología celular tiene gran impacto en el desarrollo de la terapia génica y puedes estar seguro de que muy pronto ayudará a esclarecer la cura de muchas enfermedades.

Hasta pronto...
👽

Ciclo celular (y cáncer), por "Amoeba Sisters"

¿Sabías que el cáncer es una alteración del ciclo celular de muchas células? Este video de Amoeba Sisters te ilustrará más al respecto:


Si te gustó la explicación, dale like al video para apoyar a las creadoras del canal. ¡Hasta la próxima!
😎🐣🌟👽

Muerte celular

Hola de nuevo, en esta entrada hablaremos muy brevemente sobre algunos tipos de muerte celular. 

Las células, al igual que los seres humanos, se reproducen y por consiguiente mueren. Para identificar una célula muerta primeramente tenemos que identificar qué se entiende por el criterio de organismo vivo. La vida ha sido definida como la capacidad que tiene un organismo para mostrar las siguientes funciones: movimiento, metabolismo, percepción sensorial, reproducción. Estas son las actividades catalogadas para que un organismo se pueda considerar vivo, entonces, la ausencia de una de estas funciones sería característica de un organismo muerto.

También sucede que las células dejan de moverse, pero mantienen activo su metabolismo... o dejan de reproducirse, pero se mantienen en movimiento. A continuación les explicaremos la manera en la que la célula llega a su etapa terminal. Las células tienen dos procesos usuales de morir:

Necrosis
La necrosis es inducida por aquellos procesos que tienden a producir un efecto radical e inmediato sobre el metabolismo y demás maquinaria celular, y el tipo de exposición afecta a un gran número de células simultáneamente. Es una alteración fisiológica o un envenenamiento metabólico grave de la célula. A menudo la muerte se caracteriza por el hinchamiento de la célula y la desintegración rápida del citoplasma y de los organelos, sin evidencia de que la actividad metabólica continúe.
También hay una necrosis coagulativa, la cual se caracteriza por producir una elevación de temperatura, sus proteínas y el citoplasma se coagulan parecido a la de un huevo cocido.

Apoptosis

Es cuando la célula esta previamente programada para su muerte y a diferencia de la necrosis, la muerte de la célula no afecta a las demás células, lo que ocurre es una disminución inicial de su tamaño, por lo que rompe el tejido con los contactos de las células vecinas o con el medio que la rodea.

Esperamos te haya sido útil esta información. ¡Hasta pronto!

😎

Bases celulares de la inmunidad

Bienvenida/bienvenido nuevamente al blog La célula que explota, hoy abordaremos de forma breve y concisa un tema importante: las bases celulares de la inmunidad.

“La inmunidad es una reacción frente a sustancias extrañas, incluidos los microorganismos y las macromoléculas tales como proteínas y polisacáridos, independientemente de las consecuencias fisiológicas o patológicas de dicha reacción” (Pérez y Rodríguez, 2014, p. 220).

Es importante entender este concepto ya que tanto nuestro cuerpo, como el de cualquier otro organismo, reaccionará de forma distinta frente a cualquier sustancia en cualquier momento, debido a que es una sustancia ajena.

Como ya sabemos, los organismos se componen por miles de células y cada una de ellas tienen una función en específico que deberán cumplir. Dentro del sistema inmune hay determinadas células, de las cuales les hablaré un poco. Pero antes de esto debemos saber que existen dos tipos de respuesta inmune: “la respuesta inmune innata es la primera línea de defensa del organismo” (Pérez y Rodríguez, 2014, p. 220), mientras que el sistema inmune adaptativo "está compuesto por millones de clones de linfocitos, con receptores específicos hacia los diferentes agentes extraños y con una respuesta de larga duración en contra de éstos” (Pérez y Rodríguez, 2014, p. 221).

Entonces, para recapitular, las células se clasificarán dependiendo de su tipo de respuesta inmune:

Células de la respuesta inmune innata
· Neutrófilos o leucocitos: Intervienen en la primera fase de respuesta inmune.
· Macrófagos: Se presenta en diversas partes del organismo con un nombre distinto.
· Mastocitos o células cebadas: Responden a microorganismos.
· Linfocitos asesinos naturales: Actúan contra virus y microorganismos.

Células de la respuesta inmune adaptativa
· Linfocitos B: Células plasmáticas y células B de memoria.
· Linfocitos T: Células T efectoras y células T de memoria.
(Pérez y Rodríguez, 2014, pp. 222 y 224)

Gracias por tu atención, recuerda que esto fue una breve introducción a este tema y que deberás investigar más a fondo para una mejor conceptualización. ¡Te esperamos pronto!

🌟

domingo, 17 de noviembre de 2019

Señalización celular

Hola a todos de nuevo, estamos aquí de vuelta con la información que necesitas para poder comprender mejor lo que es la señalización celular y sus características. Así que comencemos.

Para que la señalización celular se pueda llevar a cabo debe de haber moléculas mensajeras, que ayudan a que las células se puedan detectar y pueda haber una comunicación entre ellas, la célula que recibe la señal se llama célula blanco.

Hay muchas moléculas de señalización que pueden intervenir en la comunicación celular pero las que son más reconocidas o las más comunes son las hormonas, las cuales son procedentes de las células endocrinas.

Las hormonas son mensajeros químicos que proporcionan una comunicación entre órganos y tejidos, y debido a su estructura química específica y a su diversidad de actividades biológicas integran a estos órganos y tejidos en una entidad denominada organismo (Juárez y Palma, 2014, p. 203).

Todas las hormonas presentan los siguientes rasgos generales: transfieren información (una señal), coordinan la actividad de varias células de un organismo multicelular, y son las principales reguladoras de los procesos vitales; estas pueden pertenecer a diversas categorías como lo son las Aminas, los Eicosanoides, los Esteroides y las Peptídicas y Proteínicas (Juárez y Palma, 2014, p. 203).

Las células tienen “oídos” que ayudan a recibir el mensaje y llevarlo al interior de la célula y este oído es llamado receptor.

Un receptor es una proteína capaz de recibir al mensajero y de transmitir el mensaje al interior de la célula para que ésta produzca una respuesta. El receptor como tal deberá cumplir dos características fundamentales:

1) Reconocer al mensajero (también llamado ligando) para interactuar con él.

2) Activar una secuencia de eventos que conduzcan a la respuesta celular (Juárez y Palma, 2014, p. 204).

También hay receptores externos que se localizan en la membrana plasmática y algunos de estos pueden desplazarse de un lado a otro.

De manera general, la acción de las moléculas de señalización comienza con la unión de éstas a su receptor específico. La célula blanco está definida por su capacidad para fijar de manera muy selectiva a la molécula de señalización, lo que está dado por los receptores.

Para que ocurra este acoplamiento debe existir una alta selectividad de los receptores para una molécula de señalización específica, es decir, una afinidad entre ambos. Por ello, hay dos conceptos importantes en la comunicación celular: la afinidad y la actividad. La afinidad puede definirse como una medida de la facilidad de interacción entre dos sustancias; en este caso, entre el receptor y el mensaje. La actividad es la capacidad del mensajero para producir un efecto. En términos generales, a cualquier compuesto que sea capaz de unirse con un receptor y producir una respuesta en la célula se le llama agonista; mientras que un antagonista es la sustancia que al interactuar con un receptor, pues presenta una buena afinidad con él, inhibe o antagoniza el acoplamiento mensajero-receptor y así bloquea la respuesta celular (Juárez y Palma, 2014, p. 205).

Cuando se habla de transducción de la señal aquí la señal que se recibe en la superficie de la célula se libera en su interior por la ayuda de moléculas de señalización y unas moléculas “segundos mensajeros” que hacen que la señal se difunda pues amplifican la señal en otra parte de la célula al pasar a las proteínas de señalización específicas (proteínas blanco). Estas últimas pueden ser consideradas como interruptores moleculares pues al recibir la señal la cambian de un estado inactivo a un estado activo, hasta que otra señal las apaga. Las proteínas blanco ayudan a liberar la señal recibida al activar a una siguiente proteína en la cadena de señalización o generando otros mediadores intracelulares pequeños.

Ahora bien, continuamos con los tipo de comunicación:

• La comunicación autocrina que es cuando los mensajeros hacen que la célula se comunique consigo misma y no con otras.

• La comunicación paracrina que es cuando las sustancias que produce la célula tienen efecto en células vecinas.

• La comunicación endocrina u hormonal es cuando una sustancia se libera en el torrente circulatorio y va a actuar sobre un tejido que será seleccionado previamente y no aleatoriamente pues debe de ser una célula que pueda captarlo.

• La comunicación neuronal es cuando hay una comunicación química a través de células nerviosas.

• La comunicación yuxtacrina es cuando existe comunicación entre células adyacentes.

• La comunicación neuroendocrina es cuando una célula formada a partir de un tejido nervioso puede secretar su mensaje a la circulación.

Bueno, esperamos que esta poca información te ayude a comprender mejor lo que es la señalización celular y los tipos de comunicación celular que hay, pues hablamos de lo más general y abarcamos la información que te puede ayudar a comprenderla sin perderte, muchas gracias por seguirnos y hasta la próxima.

🐣

Mitosis vs. Meiosis, por "Amoeba Sisters"

Ya que hemos revisado individualmente videos con las características de la mitosis y la meiosis, este video comparativo de Amoeba Sisters te ayudará a comprender las diferencias y similitudes entre ambos procesos.
¡Saludos!



😎🐣🌟👽