¿Sabes lo que es la terapia génica?
Pues no es más que una de las múltiples aplicaciones de la biología celular y constituye una herramienta para el tratamiento de algunas enfermedades. Aparte de la biología celular, también otros campos han sumado ayuda en la investigación de la terapia génica: la biología molecular, la genética, la virología y la bioquímica.
"La terapia génica puede definirse como el uso de la información almacenada en los genes para el tratamiento de las enfermedades. Esta terapia se basa en el reemplazo de un gen defectuoso, tomando el ADN que codifica una proteína específica y su introducción en las células de un paciente, con la finalidad de reestablecer la función celular normal" (Hernández, 2014, p. 272).
De este modo, gracias a la terapia génica, se busca hallar cura para enfermedades de tipo hereditario y para otras que actualmente no son curables, como cáncer, hepatitis, sida, hipercolesterolemia, aterosclerosis, Parkinson, Alzheimer y artritis reumatoide.
Para llevar a cabo estas investigaciones se utilizan animales que son manipulados genéticamente llamados transgénicos (porque se les inserta un gen ajeno o transgén), y es ahí donde la labor del médico veterinario zootecnista es importante: ¿Quién mejor que un médico veterinario en lo referente al funcionamiento y fisiología animal normal y anormal?
Entre las técnicas utilizadas en el proceso de manipulación genética se encuentran la técnica de microinyección en el ovocito fecundado, mediante la que se obtienen animales completamente transgénicos; la técnica de introducción de un transgén con el empleo de virus, en la que el transgén se incorpora previamente al virus que infectará a un ratón huésped; y la técnica con células de teratocarcinoma portadoras del transgén, dirigida a fortalecer la protección natural del sistema inmune contra células anormales, eliminar tumores introduciendo "genes suicidas" en células tumorales y compensar el efecto cancerígeno de la mutación en un gen supresor de tumores o bloquear la acción de un gen generador de tumores (Hernández, 2014, 276).
Como has podido leer, la biología celular tiene gran impacto en el desarrollo de la terapia génica y puedes estar seguro de que muy pronto ayudará a esclarecer la cura de muchas enfermedades.
Hasta pronto...
👽
Pues no es más que una de las múltiples aplicaciones de la biología celular y constituye una herramienta para el tratamiento de algunas enfermedades. Aparte de la biología celular, también otros campos han sumado ayuda en la investigación de la terapia génica: la biología molecular, la genética, la virología y la bioquímica.
"La terapia génica puede definirse como el uso de la información almacenada en los genes para el tratamiento de las enfermedades. Esta terapia se basa en el reemplazo de un gen defectuoso, tomando el ADN que codifica una proteína específica y su introducción en las células de un paciente, con la finalidad de reestablecer la función celular normal" (Hernández, 2014, p. 272).
De este modo, gracias a la terapia génica, se busca hallar cura para enfermedades de tipo hereditario y para otras que actualmente no son curables, como cáncer, hepatitis, sida, hipercolesterolemia, aterosclerosis, Parkinson, Alzheimer y artritis reumatoide.
Para llevar a cabo estas investigaciones se utilizan animales que son manipulados genéticamente llamados transgénicos (porque se les inserta un gen ajeno o transgén), y es ahí donde la labor del médico veterinario zootecnista es importante: ¿Quién mejor que un médico veterinario en lo referente al funcionamiento y fisiología animal normal y anormal?
Entre las técnicas utilizadas en el proceso de manipulación genética se encuentran la técnica de microinyección en el ovocito fecundado, mediante la que se obtienen animales completamente transgénicos; la técnica de introducción de un transgén con el empleo de virus, en la que el transgén se incorpora previamente al virus que infectará a un ratón huésped; y la técnica con células de teratocarcinoma portadoras del transgén, dirigida a fortalecer la protección natural del sistema inmune contra células anormales, eliminar tumores introduciendo "genes suicidas" en células tumorales y compensar el efecto cancerígeno de la mutación en un gen supresor de tumores o bloquear la acción de un gen generador de tumores (Hernández, 2014, 276).
Como has podido leer, la biología celular tiene gran impacto en el desarrollo de la terapia génica y puedes estar seguro de que muy pronto ayudará a esclarecer la cura de muchas enfermedades.
Hasta pronto...
👽
No hay comentarios:
Publicar un comentario