sábado, 5 de octubre de 2019

Teoría celular y clasificación de los seres vivos


¿Te has puesto a pensar de dónde proviene la vida o qué es lo que nos constituye?

Si te has planteado estas preguntas, lo que leerás a continuación te ayudará a responderlas.

La teoría celular es aquella que le dio fin a la búsqueda de un fundamento que nos ayudara a saber la composición de los seres vivos, esta teoría dice que la célula es la unidad que constituye a todos los seres vivos, es decir, que es la unidad de vida, la unidad de origen y que las células se pueden clasificar como animales y vegetales.

Por lo regular se emplea la palabra célula de manera indiscriminada y generalmente empleamos este término sin saber su verdadero significado. La célula puede describirse como un compartimento que contiene diversas sustancias químicas disueltas en un medio acuoso y que está limitado por una membrana. 

Desde el punto de vista morfológico, las células son las unidades estructurales, funcionales y de origen de los organismos vivos. Los organismos compuestos por más de una célula son descritos como multicelulares y los organismos compuestos por una sola célula son llamados unicelulares.

Las células se clasifican en dos grupos: las procariontes (que tienen un núcleo primitivo) y las eucariontes (que tienen un núcleo verdadero). "En los procariontes, el material genético está localizado en un cuerpo nuclear o nucleoide, más bien irregular, que no posee una membrana que lo rodee. Los eucariontes, por otra parte, tienen un núcleo muy complejo y muy desarrollado, circundado por una membrana nuclear" (Juárez, 2014, p. 25).

Aquí te damos una idea de cómo lucen estos dos tipos de células:

Diagrama esquemático de una célula procarionte (izq.) y una célula eucarionte (der.) 

Ahora bien, así como existe una clasificación de los tipos de células según sus estructuras, hay también una clasificación taxonómica de los seres vivos que divide el mundo viviente en los siguientes reinos: Plantae, Animalia, Protista, Hongos y Monera. De acuerdo con las relaciones filogenéticas existentes entre los cinco reinos, se considera que todos ellos han descendido de un ancestro común. El sistema toma en cuenta las profundas diferencias entre procariontes y eucariontes, incluyendo su organización: unicelular colonial o multicelular. De igual modo, se consideran los hábitos alimentarios: de absorción, de ingestión, de fotosíntesis o combinaciones de éstos.

"El reino Monera está formado por procariontes unicelulares y coloniales. Incluyen una amplia variedad de bacterias y cianobacterias. La mayor parte de estos organismos tienen una nutrición por absorción, aunque unos pocos son fotosintéticos. Su reproducción es principalmente asexual y sólo algunas especies se reproducen sexualmente. 

El reino de los Hongos incluye hongos, mohos, levaduras y mixomicetos. Su tamaño va desde el microscópico hasta el de organismos que pesan varios kilos. Son eucariontes, poseen pared celular y pueden ser uni o multicelulares. No hay representantes fotosintéticos. Su nutrición se lleva a cabo por absorción. 

El reino Protista está constituido por protozoarios y algas unicelulares, aisladas o en colonias. Su bioquímica y biología celular es verdaderamente única y variable entre ellos. Los protistas son eucariontes y obtienen sus nutrientes de varios modos, incluyendo absorción, ingestión, fotosíntesis y sus combinaciones; se reproducen asexual y sexualmente" (Juárez, 2014, p.26).

El reino Plantae "está constituido por las plantas típicas y la mayor parte de las algas. Son eucariontes multicelulares, fotosintéticos en su enorme mayoría; organismos sésiles con un elevado grado de organización estructural y funcional, y poseen ciclos de vida complejos con formas de reproducción sexual y asexual" (Juárez, 2014, p. 26).

Por último, el reino Animalia "incluye a todos los animales, desde las esponjas hasta los mamíferos. Sus células son eucariontes, delimitadas por membranas flexibles sin pared celular. Todos son multicelulares y móviles. Poseen nutrición ingestiva y se reproducen por procesos sexuales y/o asexuales" (Juárez, 2014, p.27).

Esperamos que esta información te haya servido para resolver algunas de tus dudas, muchas gracias por seguirnos y hasta el siguiente post.

🐣

No hay comentarios:

Publicar un comentario